Jaén, 18 de diciembre de 2020.- La primera estimación de las Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA) 2020, consultada por COAG, prevé una reducción de la renta agraria del olivar de 4,4 %, debido a la mala campaña olivarera 2019/2020.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicaba hace dos días la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario.

Según estos datos, la renta agraria ha alcanzado los 29.093 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 4,3 % con respecto a 2019, recuperando de esta forma su senda de crecimiento.

Sin embargo, estos buenos datos contrastan con los referidos al sector del olivar, ya que el aceite de oliva, aporta -4,4 puntos a la variación de la renta, producto de la mala campaña olivarera 2019/2020, que experimentó un caída del 38,8 % respecto a la campaña precedente.

En el lado contrario al sector del olivar se encuentran los cereales, que han sido los que han contribuido que suba la renta agraria general, con una aportación de 3,9 puntos porcentuales a la variación interanual de la renta y que experimentan una recuperación del 30,8 % en volumen, tras la drástica caída registrada en 2019.

Le sigue en importancia las frutas, que aportan 3,8 puntos porcentuales a la variación, incremento motivado principalmente por el factor precio.

En cuanto a los precios, destaca, según el informe, el incremento de frutas (+13,2 %) y hortalizas (+1,2 %). Por el contrario, disminuyen los precios de la patata (-22,4 %), aceite de oliva (-11,4 %), vino y mosto (-8,0 %), plantas forrajeras (-5,6 %) y plantas industriales (-3,8 %).

Producción animal

En lo que se refiere a la producción Animal, se ha producido un incremento de valor del un 1,8%, debido al aumento del volumen producido en un 3,0 %, compensado a la baja por una disminución del 1,1 % de los precios.

Aumenta la producción huevos (+13,2 %), porcino (+6,7) y leche (+1,6 %); mientras que desciende la de ovino y caprino (-5,7 %), equino (-4,2 %) y bovino (-2,2 %).

En cuanto a los precios, destaca el aumento en huevos (+7,1 %), ovino y caprino (+4,2 %) y la bajada de leche porcino (-3,3 %), bovino (-3,0 %) y equino (-2,5 %).