La producción mundial de aceite en la anterior campaña se redujo más que el consumo, según los datos provisionales del COI

Jaén, 3 de enero de 2020. Los datos provisionales elaborados elaborados por la Unidad de Economía y Promoción del Consejo Oleícola Internacional (COI) sobre la base de los datos oficiales comunicados por los países miembros ponen de manifiesto que en la anterior campaña la producción mundial de aceite se redujo un 4,8%.

Según estos datos provisionales, consultados por COAG Jaén, la caída de la producción en la anterior campaña, récord en España, es superior incluso a la caída mundial del consumo de aceite que fue del 4,3%.

Las importaciones y exportaciones totalizarán 968.500 toneladas y 971.500 toneladas respectivamente. 

Estos datos hacen difícil de entender que en un escenario de reducción mundial de producción de aceite, incluso por encima del descenso del consumo, se esté produciendo una crisis de precios tan fuerte en España, aún teniendo en cuenta que haya sido en este país donde se haya producido una cosecha récord.

Y que continúen los bajos precios en origen viendo las previsiones que el propio COI hace para el próximo año, donde la producción mundial continuará bajando.

Producción

Analizando más en profundidad la cosecha anterior, los datos provisionales facilitados por el COI para la cosecha 2018/19 muestran una producción mundial de 3.217.500 toneladas de aceite, (-4.8%), frente a las 3.378.800 toneladas de la campaña 2017/2018, lo que supone 161.500 toneladas menos. 

Los países miembros del COI producen un total de 3.039.500 toneladas, que representan el 94,5% del total mundial para el año de cosecha 2018/19. 

Los países europeos suman un total de 2.263.500 toneladas, un aumento del 3,4% respecto al año de cosecha anterior. 

Según los datos provisionales del COI de la cosecha 2018/19 España habría producido más, con 1.789.900 toneladas de aceite (+ 41.8%), seguida de Grecia 185.000 toneladas (-46.5%), Italia (-59.5%) y Portugal 100.316 toneladas (-25.6%). 

La producción en otros países miembros caería un 22,9% a 776.000 toneladas. En este segmento, Turquía lidera con 193.500 toneladas (-26.4%), seguida de Marruecos 200.000 toneladas (+ 42.9%), Túnez 140.000 toneladas (-56.9%), Argelia 97.000 toneladas (+ 17,6%), y el resto a un total de 145.500 toneladas. 

Consumo

Frente a esta reducción de cosecha mundial, según los datos del COI, el consumo habría caído un 4,3%, situándose en 2.909.000 toneladas.

La mayoría del aceite de oliva se consume en los países miembros del COI, de forma que éstos suman 2.009.500 toneladas, frente al consumo de los países no miembros que fue de 899.500 toneladas de aceite.

Además, hay que tener en cuenta, que mientras el consumo se reduce en estos países miembros, un 8%; en los países no miembros del COI suman 899.500 toneladas, lo que supone un aumento del 5,3% con respecto al año de la cosecha anterior.