A falta de dos meses para que finalice la campaña de este año, y con los precios que no remontan, ya se ha importado un 51,2 % más de aceite que el año pasado y se han batido todos los récords en este sentido.

COAG vuelve a pedir al Ministerio de Agricultura que solicite a la UE que suspenda el perfeccionamiento activo y se paralicen los contingentes del aceite y a la Junta de Andalucía que realice una campaña exhaustiva de revisión de la trazabilidad del aceite de oliva que llega de fuera.

Jaén, 27 de agosto de 2020.COAG Jaén pregunta al Ministerio de Agricultura si tiene intención de limitar las importaciones de aceite, tras conocer que las entradas de fuera de España no dejan de aumentar mientras continúa la crisis de precios y ante una campaña de recogida que se prevé buena.

Según los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de julio, a falta de dos meses para que finalice la campaña de este año, ya se ha importado un 51,2 % más de aceite que el año pasado y se han batido todos los récords de entrada de aceite de fuera de España.

En concreto, durante los diez meses de campaña se han importado 213.400 toneladas de aceite, fundamentalmente de Portugal y de Túnez, un 51,34 % más que todas las importaciones del año pasado; y un 30 % más que en toda la campaña 2017/2018 cuando se registró la cifra más alta de la historia (164.000 toneladas).

Reivindicaciones

Es por ello, por lo que COAG vuelve a pedir al Ministerio de Agricultura que solicite a la UE que suspenda el perfeccionamiento activo y se paralicen los contingentes del aceite y a la Junta de Andalucía que realice una campaña exhaustiva de revisión de la trazabilidad del aceite de oliva que llega de fuera.

Una petición que el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha oído en diferentes ocasiones por parte de esta organización, ante la que ha asentido pero sobre la que no hay ninguna respuesta.

Especulación

Según señala Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén, “no se trata de pedir una medida estructural sino que en una situación de distorsión del mercado, como en la que nos encontramos, hacer que se cumplan las clausulas establecidas en los contratos de perfeccionamiento activo”.

“Tenemos suficiente aceite para transformar aquí y exportar”. Con la agravante de que ya se ha importado más aceite del que se retiró por el almacenamiento privado. En este sentido, Juan Luis Ávila denuncia que industrias envasadoras están utilizando la importación para forzar aún más los precios a la baja y que no se cumpla la Ley.

Mientras hay sectores y políticos que aducen que la bajada de precios que sufre el sector, y que lo está llevando a una situación de quiebra técnica, se debe a un normal funcionamiento del mercado, por un exceso de producción, parece incomprensible que se siga importando aceite de fuera.

DATOS IMPORTACIONES (cifras anuales a excepción de la última campaña)

1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002
35.847 117.723 19.074 38.000 51.000
2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007
17.000 61.900 79.800 85.500 80.500
2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012
62.800 38.900 47.000 43.500 59.800
2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017
119.200 57.600 159.100 117.700 95.300
2017/2018 2018/2019 2019/2020    
164.400 141.000 213.400 
(oct-jul)
   
Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén