El aforo del aceite de oliva presentado hoy prevé en Andalucía una producción de 1.050.300 toneladas de aceite, un 5,5 % menos que la producción final de la pasada campaña, lo que haciendo una extrapolación podría suponer una producción nacional de 1.250.000 toneladas de aceite.
Jaén, 23 de septiembre de 2021.- El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, se ha preguntado hoy dónde está el excedente estructural del aceite de oliva tras conocer los datos del aforo del aceite de oliva.
Ávila se pregunta cómo se puede hablar de excedente estructural de aceite cuando, por dos años consecutivos, el consumo va a ser mayor que la producción y va a haber un enlace de campaña “muy justo”, de los más bajos de la historia.
Datos aforo
Ávila ha hecho estas declaraciones, tras conocer los datos del aforo oficial del aceite de oliva presentados hoy por la Consejería de Agricultura en el marco de Expoliva.
Según estos datos se estima una producción total en Andalucía de 1.050.300 toneladas de aceite, un 5,5 % menos que la producción final de la pasada campaña, lo que haciendo una extrapolación podría suponer una producción nacional de 1.250.000 toneladas de aceite.
Rendimiento medio
Juan Luis Ávila, señala que los datos de producción estiman unos rendimientos medios, que en el caso de la provincia de Jaén serían del 21 %, por lo que si se produjera una situación como la de la anterior campaña, con rendimientos bajos, la producción sería mucho menor.
“No tenemos la certeza de que los rendimientos estimados se vayan a cumplir, porque llevamos un retraso pluviométrico muy importante y tenemos dos semanas por delante en los que no se prevén lluvias”.
Un claro ejemplo es la provincia de Jaén, donde el aforo prevé una producción de 480.000 toneladas de aceite con un rendimiento graso medio de un 21 %, cuando “nos estamos encontrando en el campo situaciones como la del año pasado”, cuando los rendimientos rondaron el 16 y el 17%.
Realidad del sector
Según Juan Luis Ávila, los datos presentados hoy “vienen a reflejar la realidad del sector, estamos muy cansados que desde el primer día de Expoliva, se estén metiendo mensajes con el objetivo de confundir a los agricultores”.
“No nos van a confundir, qué dejen de hacer juegos que no nos van a llevar a ningún sitio, lo que tienen que hacer es buscar herramientas que permitan que el conjunto de la cadena gane dinero con este sector y nos podamos ganar la vida”.
La situación para el sector desde el sentido de comercialización es “muy buena, se está incrementando el consumo como nunca, estamos incrementando las exportaciones como nunca, tenemos unos precios sensatos para el agricultor, unos precios sensatos para el consumidor, que se pueden mantener durante muchos años si el sector es capaz de saber enlazar unas campañas con otras”.